lunes, 22 de noviembre de 2010

Recapitulación 15

Martes:
Vimos los óxidos metálicos y sus caracteristicas. Comprobamos con los óxidos su conductividad y su pH.
Jueves:
Vimos los óxidos no metáles que al combinarse con agua forman oxiácidos. Hicimos una práctica para determinar su pH.

Caracteristicas de los óxidos no metálicos

Material                                                              Sustancias
- Cápsula de porcelana                                        - Carbon en polvo, azufre, ácido nítrico, ácido fosfórico,
- Agitador de vidrio                                                ácido clorhídrico, indicador universal, tiras indicadoras
- Lámpara de alcohol                                             de pH, agua destilada
- Cucharilla de combustión
- Probador de conductividad eléctrica

Procedimiento
1.Colocar una muestra del no metál (sólido) en la cucharilla de combustión 2 minutos a la flama del mechero e introducir la cucharilla en 10 ml de agua destilada con 5 gotas del indicador universal dentro de la cápsula de porcelana
2.Determinar el pH de la sustancia obtenida en la cápsula de porcelana
3.Colocar 10 ml de agua destilada en la cápsula de porcelana, adicionar 5 gotas del indicador universal, agregar 5 gotas del ácido nítrico y anotar los cambios observados.

Sustancia               Fórmula    Color                Forma     pH final
Carbón                   C                  negro                polvo        
Azúfre                    S                  amarillo             polvo            5
Ácido Nítrico           HNO3           transparente      líquido           0
Ácido fosfórico        H3PO4          transparente      líquido          0

Óxidos no metálicos

¿Cómo se forman los óxidos no metálicos?
Al combinar un no metál con oxígeno

¿Qué productos se forman al reaccionar el óxido no metálico con el agua?
Se forma un oxiácido

Caracteristicas de los óxidos metálicos

Determinar las características de los óxidos metálicos.

Material                                              Sustancias
- Cápsula de porcelana                       - Óxidos de: calcio, magnesio, cobre, zinc, ferroso ferrico
- Agitador de vidrio                            - Tiras de pH
- Cucharilla de combustión                 - Agua destilada
- Lampara de alcohol
- Probador de conductividad

Procedimiento
1. Colocar una muestra de cada sustancia en la cápsula de procelana, observar y anotar su color, forma, fórmula química.
2. Probar su conductividad eléctrica y pH en seco
3. Agregar 5 ml de agua y probar su conductividad eléctrica y pH en húmedo
4. Colocar una muestra de cada sustancia en la cucharilla de combustión y colocarla a la flama durante 2 minutos, observar y anotar los cambios producidos por la energía calorífica.

Sustancia                Fórmula  Color       Forma  Conduct. eléctrica   pH en seco y húmedo
Óxido de calcio          CaO        blanco      polvo     s: nula - h: alta               s: 7 - h: 13
Óxido de magnesio     MgO       blanco      polvo     s: nula - h: baja               s: 7 - h: 9
Óxido de cobre           CuO        café         polvo     s: nula - h: alta                s: 7 - h: 9
Óxido de fierro            Fe2O3     rojizo       polvo     s: nula - h: baja               s: 7 - h: 11
Óxido de zinc             ZnO        blanco      polvo     s: nula - h: baja               s: 7 - h: 5

domingo, 21 de noviembre de 2010

lunes, 15 de noviembre de 2010

Recapitulación 14

Martes:
Vimos las propiedades periódicas de los elementos y después se procedió a hacer una actividad sobre el nitrógeno.
Jueves:
Por equipo se representaron los electrones de valencia de algunos elementos, al final se realizó una práctica sobre conductividad eléctrica.

Determinación del tipo de enlace químico

Material                                                      Sustancias
- Probador de conductividad                       - Cloruro de sodio
electrica                                                      - Sacarosa
- Cápsula de porcelana                                - Metales, agua, alcohol

Procedimiento
1. Colocar en la cápsula de porcelana una muestra de cloruro de sodio, probar su conductividad eléctrica, agregar unas gotas de agua y probar nuevamente su conductividad. Anotar las observaciones.
2. Repetir el paso a las demás sustancias.

Sustancia               Conductividad en seco    Conductividad humedo     Tipo de enlace
Cloruro de sodio                nula                                 alta                       enlace ionico
Sacarosa                            nula                                 baja                    enlace covalente
Metal                                  alta                                 alta                     enlace metálico
Alcohol                               ----                                   nula                    enlace covalente
Agua                                                                         nula                     enlace covalente

Conclusiones
Algunos compuestos conducen la corriente eléctrica (enlace ionico y metálico), y otros no (enlace covalente).

Electrones de valencia

Por equipos, representar los electrones de valencia del grupo correspondiente

Equipo 4
Grupo IV A: Carbonoideos

Carbono  :C:
Silicio  :Si:
Germanio  :Ge:
Estaño  :Sn:
Plomo  :Pb:

Propiedades periodicas de los elementos

¿Cuáles son las propiedades periodicas de los elementos?









Equipo 4.

- Estructura electrónica: Distribución de los electrones en los orbitales del átomo

sábado, 6 de noviembre de 2010

Recapitulación 13

El jueves vimos las caracteristicas de
los metales y los no metales y sus propiedades,
su estructura atómica y su modelo atómico.

Propiedades físicas

¿Cuáles son las propiedades físicas de los metales y no metales?

Metales: Brillantes, maleables, conductores de electricidad
No metales: No conducen la electricidad

¿Cuál es la estructura atómica de los metales principales?

Equipo 4

Elemento             Símbolo químico      Número atómico y estructura atómica      
Aluminio                        Al                 13 - 1s2, 2p2, 2p6, 3s2, 3p1

martes, 2 de noviembre de 2010

Recapitulación 12

Martes:
Vimos la nomenclatura y enseguida hicimos un experimento sobre la reacción de ácidos sólidos y líquidos en el agua.
Jueves:
Vimos los modélos atómicos y se procedió a hacer un experimento sobre la división de la materia, y después una actividad sobre la división del aire y sus componentes.

División del aire en sus componentes

Material                                                     Sustancias
- Tubo de ensayo de 20 x 200 mm             - Velas
- Vaso de precipitados 250 ml                    - Cerillos
   o cuba hidroneumática

Procedimiento:
1. Colocar la vela dentro del vaso de precipitados (fijar con la parafina al fondo del vaso)
2. Colocar 3 cm de altura de agua
3. Encender la vela
4. Cubrir la vela con el tubo de ensayo y observar los cambios ocurridos

Observaciones:
Al tapar la vela con el tubo de ensayo, la flama se apaga.

Conclusiones:
La flama se apaga porque se acaba el oxígeno dentro del tubo de ensayo y solo queda Dióxido de carbono.

Nomenclatura química de los compuestos

Material                                                       Sustancias
- Matraz erlenmeyer de 250 ml                    - Sólidas y líquidas
- Agitador de vidrio

Procedimiento:
1. Colocar 200 ml de agua en el matráz erlenmeyer
2. Adicionar una muestra de cada sustancia sólida, anotando en el cuadro el nombre, fórmula, color antes y después de disolver en el agua del matráz.

Sustancia                         Fórmula química         Color inicial          Color final
Fosfato de amonio             NH3H2PO4                blanco              transparente
Carbonato de magnesio        MgCO3                    blanco                blanco
Sulfato de calcio                   CaSO4                      blanco                blanco
Sulfato de amonio               (NH4)2SO4                transparente        blanco
Cloruro ferroso                   FeCl2 4H2O               naranja                beige
Nitrato de plata                     AgNO3                     blanco                blanco

lunes, 25 de octubre de 2010

Recapitulación 11

El martes 19 vimos lo que sucedia al combinar un metal con oxígeno.
Después hicimos un experimento donde vimos lo que pasaba al combinar los óxidos con agua.
El jueves vimos la reacción de un no-metal con oxígeno, y después un experimento en el que combinamos ácidos con agua.

Reacciones de elementos No Metálicos con el Oxígeno

Material                                                  Sustancias
- Cucharilla de combustión                      - Azúfre
- Lámpara de alcohol                              - Carbón
- Vaso de precipitados de 100 ml            - Cloruro ferroso
- Agitador de vidrio                                  - Yodo

Procedimiento
1. Colocar una muestra de la sustancia en la cucharilla de combustión. Colocarla a la flama de la lámpara de alcohol durante 2  minutos.
2. Colocar 50 ml de agua en el vaso de precipitados y agregar 5 gotas del indicador universal, agitar la disolución.
3. Introducir la cucharilla de combustión dentro del agua con indicador, observar y anotar cambios.

Sustancia              Color inicial          Color final               Ecuación Química
- Azúfre                     verde                  cafe                     S+O=SO2 // SO2+H2O=H2SO4
- Carbón                    verde                  negro                   C+O=CO2 // CO2+H2O=H2CO3
- Cloruro ferroso         verde                  naranja                 Cl+O=Cl2O // ClO2+H2O=HClO
- Yodo                       verde                  amarillo                I+O=I2O // I2O+H2O=H2IO3

Conclusiones
En general los no metales con el oxígeno producen óxidos-ácidos y éstos, con el agua producen oxiácidos.

Oxígeno con No-Metales

¿Qué productos se obtienen de la reacción química del oxígeno con no-metales?

Se obtienen ácidos.

Ecuación general
No-metal + oxígeno = ácido
NoMe + O = NoMeO

Reacciones de los Metales

Material                                                      Sustancias
- Cucharilla de combustión                         - Aluminio
- Lampara de alcohol                                 - Cobre
- Cápsula de porcelana                              - Hierro
- Vaso de precipitados 100 ml                   - Magnesio
- Agitador de vidrio      

Procedimiento
1. Colocar una muestra del metal en la cucharilla de combustión
2. Colocar la cucharilla de combustión a la flama del mechero
3. Colocar 25 ml de agua en el vaso de precipitados con 5 gotas de indicador universal
4. Introducir la cucharilla de combustión en el agua del vaso de precipitados con el indicador, observar y anotar los cambios

Sustancia            Color del agua con indicador           Color final             Ecuación química
- Magnesio                           azul                               amarillo               Mg+O=MgO // MgO+H2O=Mg(OH)2
- Hierro                                 azul                               morado               Fe+O=FeO // FeO+H2O=Fe(OH)2
- Aluminio                            azul                                verde                   Al+O=Al2O3 // Al2O3+H2O=Al(OH)3
- Cobre                                 azul                               morado               Cu+O=CuO // CuO+H2O=CuOH
- Zinc                                    azul                               morado               Zn+O=ZnO // ZnO+H2O=Zn(OH)2

Conclusión
En general los metales con el oxígeno se oxídan y los óxidos con el agua produce hidróxidos.

Oxígeno con Metales

¿Qué productos se obtienen de la reacción química del oxígeno con metales?

Se producen óxidos de los metales

Ecuación general
Metal + Oxígeno = Óxido metálico u óxido básico
Me + O = MeO

lunes, 18 de octubre de 2010

Hidrocarburos y Gases de uso diario

Metano CH4
Butano C4H10
Propano C3H8

Metano CH4 + O ---- CO Monóxido de Carbono
                               CO2 Dióxido de Carbono
                               2H2O

1. Propano  C3H8  3CO2 + 4H20
2. Butano  C4 H10 + 13O --- 4CO2 + 5H2O
3. Pentano  C5H12 + 16O --- 5CO2 + 6H2O
4. Hexano  C6H14 + 19O --- 6CO2 + 7H20
5. Heptano  C7 H16 + 22O --- 7CO2 + 8H2O
6. Octano  C8 H18 + 25O --- 8CO2 + 9H20

Combustión

Describir las causas de combustión de productos fósiles.

Equipo 4

La verificación de los vehículos.
Programa Hoy No Circula
La verificación de los autos es un requisito que deben de cumplir los automóviles, que sirve para medir la cantidad de contaminantes que expulsa un auto hacia el medio ambiente.
El programa hoy no circula es una campaña con fines ambientales para reducir los gases contaminantes liberados por los autos. Varía según el año y número de placa. Hoy en día también se implementa los sábados.

domingo, 10 de octubre de 2010

Recapitulación

El martes 5 de octubre definimos qué es la combustión y qué se necesita para que ésta se dé.
Después hicimos un experimento donde vimos que tan contaminantes son algunas sustancias.
El jueves 7, hicimos las pruebas a nuestra muestra de agua para poder realizar nuestro proyecto.

Actividad de Laboratorio

¿Cuál combustible es más contaminante del agua?
Alcohol, gasolina, aceite, petroleo diáfano.

Material                                                    Sustancias
- Caldero                                                  - Alcohol
- Probeta graduada 100 ml                         - Gasolina
- Cronómetro                                             - Aceite
                                                                - Petroleo diáfano

Procedimiento
1. Medir 5 ml de cada sustancia una por una.
2. Colocara dentro del caldero
3. Encender el combustible y medir el tiempo de consumo de los 5ml
4. Observar cuál de los combustibles desprende más contaminantes

Observaciones

Combustible                    Tiempo de consumo (5 ml)              Grado de contaminación
-Alcohol                                     5:26 min                                       medio
-Aceite                                           0                                              nula
-Gasolina                                    4:29 min                                       alta
-Petróleo                                     6:57 min                                       alta

Atmósfera. Oxidación de combustibles.

Equipo 4.

Los elementos químicos de la atmósfera son
Oxígeno, nitrógeno, helio, carbono, hidrógeno, azúfre.

¿Qué es la combustión?
Proceso químico en el cuál tenemos 2 elementos indispensables: comburente y combustible.

Unidad 2. Atmósfera

¿Qué les sucede a las sustancias al quemarlas?
Forman una reacción quimica llamada combustión.
La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz.
En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la combustión (comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso.

Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Combusti%C3%B3n

Proyecto I. Agua

Video

domingo, 3 de octubre de 2010

El agua

Acciones para su conservación
Tratar de usar el agua lo menos posible, o bien reutilizarla para otras cosas
Contribución de la química en la purificación
Ya que es un 90% parte de la química la purificación del agua, ya que el agua contaminada es casi inconsumible para el ser humano

domingo, 26 de septiembre de 2010

Recapitulación No. 6

Martes:
Se definieron los reactivos y las ecuaciones químicas, después se realizó una actividad sobre la conductividad eléctrica de los compuestos.
Jueves:
La densidad y la importancia del agua en la vida y al último una práctica sobre la densidad del agua.

Experimento 9

Determinación de la densidad del agua

Medir 10 ml de agua y pesar su contenido

Agua
Masa en gramos             Volumen del agua ml                    Densidad
48.1 gr - 10.1 gr                  10 ml                                     1.01 g/ml


¿Por qué es indispensable el agua para la vida?

La vida, como la conocemos, requiere de agua líquida, pero ¿por qué? La respuesta está en la molécula del agua misma.

Primero, el agua debe encontrarse en estado líquido para permitir que los elementos químicos ingresen a las células o salgan de ellas. El agua congelada o el vapor no poseen exactamente las mismas propiedades que el agua en su forma líquida.

Segundo, las proteínas actúan como catalizadores dentro de las células y requieren agua para funcionar de manera adecuada.

Información:
http://www.taringa.net/posts/info/1348895/_Por-que-es-importante-el-agua-liquida-para-la-vida_.html
Equipo 4

- Agua en los organismos
Ningun ser vivo sobrevive sin agua, además de que es el principal elemento del ciclo del agua

- La falta de agua
En seres vivos causa deshidratación y muerte. En la naturaleza los suelos se vuelven áridos.

Experimento 8

Conductividad eléctrica de los compuestos

Material                                                 Sustancias
- Probador de conductividad                     - Agua líquida, sólida y gaseosa
- Cápsula de porcelana                            - Cloruro de sodio
- Cucharita                                             - Sacarosa

Procedimiento
1. Probar la conductividad eléctrica del cloruro de sodio sólido y luego disuelto en agua
2. Probar la conductividad eléctrica de la sacarosa sólida y luego disuelta en agua
3. Probar la conductividad eléctrica del agua sólida, líquida y gaseosa

Sustancias            Conductividad
Agua sólida               No
Agua líquida              Si
Cloruro de sodio        No
NaCl + H2O              Si
Sacarosa                  No
Sacarosa + H2O        poca
Agua gaseosa           No

Conclusión
El agua en estado líquido combinada con algunas otras sustancias
conduce más la electricidad.

Reacciones Químicas

Reacción
Reactivos = Productos

Ej. Sodio + agua = hidróxido de sodio + hidrógeno
Ecuación química: H2O + Na = NaOH + H

Equipo 4

Reacción                                                                    Ecuación

Cobre * Agua = hidróxido de cobre + hidrógeno              H2O + Cu = Cu(OH)2 + H

lunes, 20 de septiembre de 2010

Experimento 7

Mezclas Químicas

Material                                                Sustancias
- Vaso de precipitados 200 ml                - Azufre
- Agitador de vidrio                                 - Zinc
- Tela de alambre con asbesto                - Yodo
- Mechero de bunsen alcohol sólido         - Potasio
                                                            - Sodio metálico
                                                            - Cinta de magnesio
                                                            - Fenolftaleina
                                                            - Indicador universal

Procedimiento
1. Colocar 20 ml de agua en el vaso de precipitados, con cuidado agregar 5 gotas de indicador universal, adicionar el zinc.
2. Limpiar el vaso y repetir con el magnesio, sodio, potasio y yodo
3. Colocar una muestra de cada sustancia en la cucharilla de combustión, (una por una) colocar a la flama del mechero durante un minuto y observar los cambios. Introducir la cucharilla de combustión en el vaso de precipitados con 50 ml de agua e indicador de fenolftaleina (5 gotas).

Reacción Química

Reacción química
Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.

Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica

¿Qué es una reacción química?
Es el resultado y producto de la unión
o mezcla de dos o más elementos.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Recapitulación No. 5

Martes
En equipo y después en grupo, se definió que es la síntesis del agua.
Después se procedio a hacer una actividad de laboratorio sobre este tema.
Jueves
En grupo, se dieron ejemplos de síntesis con algunos elementos.
Se hizo un ejercicio de síntesis con modélo físico.

Modélo esquemático

Hacer el modélo esquemático de los compuestos
Fotografiar los modélos físicos

Equipo 4
HClO5          Cl2O7

Modelos físicos de Análisis y Síntesis del agua

La química es la ciencia que estudia la materia:


Mezclas Se separan con métodos físicos


Compuestos químicos Se separan por métodos químicos


Elementos


Analisis químico






Mezcla Agua Salada Agua y sal


H2O NaCl cloruro de sodio


El agua se separa por electrolisis se obtiene H y O Na y Cl






La síntesis es la unión de dos o mas elementos para obtener nuevos compuestos


Por ejemplo Hidrogeno + oxigeno produce Agua


2 H + O H2O


Cloro + sodio produce Cloruro de sodio


Cl + Na Na Cl


Hidrogeno mas Cloro produce Acido clorhídrico


H + Cl HCl


Sodio mas oxigeno oxido de sodio


2Na + O Na2O


Hidrogeno mas oxigeno peróxido de sodio


2H + 2O H2O2






Hidrogeno mas sodio produce Hidruro de sodio


H + Na NaH


Oxigeno mas cloro anhídrido u oxido no metalico


O + Cl Cl2O Oxido de dicloro


3O + 2Cl Cl2O3 Trioxido de Dicloro


5O + 2Cl Cl2O5 Pentoxido de dicloro


7O + 2Cl Cl2O7 Heptoxido de dicloro






Tres elementos Na Cl O H


Na Cl O NaClO Hipoclorito de Sodio


Na Cl 3O NaClO3 Clorito de sodio


Na Cl 5O NaClO5 clorato de sodio


Na Cl 7º NaClO7 perclorato de sodio


H + Cl + O HClO Acido hipocloroso


H+ CL + 3O HCIO3 ACIDO CLOROSO


H CL 5O HCLO5 ACIDO CLORICO


H CL 7º HCLO7 ACIDO PERCLORICO


Na H O NaOH Hidroxido de sodio

Actividad de Laboratorio 6

Obtener agua a partir de sus elementos

Material                                          Sustancias
- Matráz erlenmeyer 250 ml              - Zinc
- Tapón de hule monohoradado         - Ácido clorhídrico
- Tubo de desprendimiento               - Dióxido de manganeso
  con manguera de hule                   - Peróxido de hidrógeno (agua oxígenada)
- Botella desechable           

Procedimiento
1. Colocar un gramo de zinc (s) en el matráz erlenmeyer, agregar 5 ml del ácido clorhídrico (l)
2. Tapar rapidamente con el tapón y tubo de desprendimiento
3. El tubo de desprendimiento debe colocarse a la boca de la botella desechable, llena con agua
4. Colocar en el matráz erlenmeyer, un gramo de dióxido de manganeso, adicionarle 5 ml de agua oxígenada y recibir el gas desprendido en la botella
5. Tapar la botella con los dos gases y mantenerla verticalmente hasta que terminen todos los equipos

Fotos

Síntesis del agua

Sintesis del agua
Sintesis de agua = generacion de agua a partir de otros compuestos

2 H2(g) + O2(g) ---(chispa)---> 2 H2O(v)


Información:
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091029200924AA51nR5


Equipo 4
¿Qué es la síntesis?
- Es la unión de 2 o más elementos

domingo, 5 de septiembre de 2010

Recapitulación No. 4

- Resumen del martes y jueves
- Lectura del resumen
- Alaración de dudas
- Ejercicio
- Registro de asistencia
-------------------------------

Martes:
Cada compañero del grupo pasó a mostrar su blog. Posteriormente se vió el tema de porcentajes en volúmen y masa con varios ejemplos
Jueves:
Definimos en equipo que el agua es un compuesto, después el profesor respaldo nuestra afirmación. Hicimos una práctica sobre la electrolisis del agua.

Electrolisis del agua

Objetivo:
Separar los elementos constituyentes del agua por medio de la electricidad

Material:                                                       Sustancias:
- Vaso de precipitados 100 ml                       - Agua
- Guantes de hule                                        - Ácido sulfurico
- Transformador de corriente electrica
- Tubos de ensayo
- Agitador de vidrio
- Electrodos

Procedimiento:
1. Combinar las dos sustancias (agua y acido sulfurico) en el vaso de precipitados utilizando los guantes
2. Llenar lo tubos de ensayo con la mezcla de agua y ácido sulfurico
3. Colocar los tubos boca abajo para evitar la propagación de gases
4. Colocar los electrodos dentro del tubo de ensayo
5. Encender el transformador para aplicar energía
6. Observar la separación de los gases

Observaciones:
Se podía ver como salían las burbujas de oxígeno, que se estaba desprendiendo del agua, y del otro tubo de ensayo, salian pequeñas cantidades de hidrógeno, pero no se veían tantas burbujas como las del oxígeno. 

Agua

¿Es el agua un compuesto o un elemento?
Es un compuesto porque esta formada por la unión de dos elementos: Hidrógeno y Oxígeno

----
◕ Una molécula es la unión de dos o más átomos que pueden ser del mismo tipo o diferente.
Ej: O2, NaCl
◕ Átomos es el elemento
Ej. K, Na, Ca, etc.

El agua es un compuesto químico formado por 2 átomos de Hidrógeno y un átomo de oxígeno.

¿Cómo se pueden separar los átomos de la molécula de agua?
- Por electrolisis, se emplea energía electrica
- Pirolisis, se utiluza la energía calorifica
- Fotolisis, se utiliza la energía luminosa

Porcentajes

Ejemplos caseros de mezclas
- Jabón con agua
- Yoghurt
- Cereal con leche

◕ Para calcular el porcentaje en volumen:
soluto = menor cantidad en 15 ml de aceite
disolvente = mayor cantidad en 85 ml de agua

total de la mezcla = 100 ml - 100%
                              15 ml   -  x

x = (15 ml) (100%)
    ------------------------      = 15%

             100 ml

Porcentaje en masa:
Masa del soluto = ms
Masa del disolvente = md
Masa total (mt) = (ms) (md)
% masa = (ms / md) 100

Equipo 4
% en volumen
40 ml de aceite, 50 ml de agua --------> 15%


% en masa
35 gramos de azúcar, 200 gramos de agua -----> 17.5 %

Electrolisis del agua

La Electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en gas de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio
de a una corriente eléctrica a través del agua

Información:
http://es.wikipedia.org/wiki/Electr%C3%B3lisis_del_agua

sábado, 28 de agosto de 2010

Recapitulación No. 3

El martes 24 de agosto discutimos las diferentes formas de purificar el agua.
Después hicimos un experimento, donde purificamos agua.
Utilizamos la filtración y la evaporación.

El jueves 25 de agosto vimos los diferentes modelos físicos de las mezclas como el esquemático, el simbólico, el físico, etc.
Hicimos un experimento donde purificamos agua por medio de la filtración.

Actividad Experimental 4

Contaminación y Purificación del Agua

Material                                  Sustancias
- Vaso de precipitados             - Agua
- Agitador de vidrio                   - Suelo de cerro
- Embudo de filtración              - Carbón
- Papel filtro

Procedimiento
1. Colocar 30 ml de agua en el vaso de precipitados
2. Adicionar un gramo de suelo
3. Colocar carbón en el papel filtro. Filtrar y observar la solución









Conclusión
El método más fácil para purificar el agua es la filtración ya que actualmente el agua está muy contaminada y es necesario purificarla para beberla.

Sesión 8: Contaminación del agua

¿Por qué se contamina fácilmente el agua?
El agua se contamina fácilmente debido a su poder disolvente

Purificación del agua
Filtración, destilación, decantación

Modelos físicos de mezclas

~ Escrito de mezcla
Es la unión de compuestos y elementos, físicamente

~ Modelo esquematico
Lodo (agua y tierra)







~ Modelo simbolico ó matemático
Fórmulas:
H2O --> FeO, NaCl, Na2CO3

~ Modelo físico
Se utilizan materiales para su representación, por ejemplo: esferas de unicel, plastilina, etc.

~ Modelo con video
Computación: simuladores

Actividad de Laboratorio 3

Agua de Mar

¿Cuáles metodos de separación utilizaremos para separar esta mezcla?
-Filtración: Separa agua y Cloruro de sodio de la arena (mármol)
-Evaporación: Separación del agua del cloruro de sodio

Material                                                Sustancias
-Vaso de precipitados 100 ml                   - Agua
-Agitador de vidrio                                    - Cloruro de sodio
-Probeta graduada                                   - Mármol o arena
-Balanza
-Papel filtro
-Embudo de filtración
-Lata de alcohol (energía)
-Tripie
-Malla de alambre con asbesto
-Cápsula de porcelana

Procedimiento
1.Formar la mezcla heterogénea: Agua, cloruro de sodio, mármol
2.Hacer la filtración para separar el mármol de la mezcla agua-cloruro de sodio
3.Al liquido filtrado (agua y cloruro de sodio), aplicar energía y evaporar al agua